Desde el puente de los sueños: la alegría de dar

dsc01220

Nunca me olvido de una anécdota que me sucedió en mi primera aventura misionera de Chihuahua. En la Sierra, teníamos por costumbre pedir el diezmo por las aldeas. Esto no significaba que nos tenían que dar el 10% de sus ingresos, no. El diezmo que nos daban solía consistir en un bote de ejotes (alubia verde), o de durazno, o un guare (canasta tarahumara) lleno de elotes de maíz. Algunos, los menos, incluso nos obsequiaban con un costal completo de maíz desgranado. El caso es que gracias a lo que nuestra gente nos regalaba podíamos seguir sirviéndoles y comprar llantas de repuesto para la camioneta, gasolina, y diversas composturas. Y, ¿cómo no?, tener algo que echarnos a la boca en los largos desplazamientos.

En una ocasión en que andábamos recogiendo las ayudas, le pedí a mi compañero que se saltase una de las casas. “Está mucho más cateada (necesitada) que nosotros”, le dije. Ya nos íbamos alejando cuando una anciana nos siguió gritando: “Padrecitoooooo, ustedes no tienen derecho a quitarme la alegría de dar”. Y se nos presentó con un guare de mazorcas en las manos. Es costumbre que los ricos dejen a los pobres “repasar” la finca de maíz, quedándose con las poquitas mazorcas que se dejan los recolectores profesionales contratados. Y eso es lo que había hecho la viejecita: piscar (recoger) una finca, estropeándose las manos porque las mazorcas cortan, para ofrecernos su diezmo.

Nunca se me ha olvidado. Allí descubrí lo cierto que es el que uno es más feliz dando que recibiendo. Y es que los ojos de la anciana brillaban de felicidad.

La vida me lo ha ido confirmando con diversas experiencias. Curiosamente, parece que son siempre los más pobres los más generosos.

Mis sobrinos Laura, Ana y Javier, fueron a visitarme a Sierra Leona, y se me ocurrió ir con ellos de paseo a una cascada que formaba una piscina natural de piedra en la montaña. Es un paraje muy hermoso. Pedí a Medo, Fatu y Yamasa que me acompañasen para que pudiesen compartir su cultura y sus tradiciones con ellos. Además, Medo, tiene una vista privilegiada para distinguir las mambas verdes (serpiente muy venenosa) en la espesura. Les encanta reptar por los matorrales buscando nidos de pájaros para comer las crías o los huevos. Y una mordedura a la altura del cuello suele ser mortal.

Nos habíamos preparado unos bocadillos deliciosos de jamón y de chorizo recién traídos de España para comer. Estábamos en ello cuando llegó un grupo de niños que se sentaron cerca de nosotros para contemplarnos. Siempre es un espectáculo digno de ver el encontrarte con 4 blancos en una aldea del interior. Con toda la naturalidad, Medo, Fatu y Yamasa partieron sus bocadillos y los compartieron con los niños. Se dieron cuenta de que yo los miraba con curiosidad y Yamasa me dijo: Grandpa, ellos también tienen hambre.

Fue Laura la que comentó: tío, tenemos mucho que enseñarles, pero ellos a nosotros también. Y, por la noche, en el porche, daba una ternura infinita ver a los niños partir un dulce con los dientes en cuatro partes para que llegase para todos. Lo dicho, que da muchísima más alegría el dar que el recibir. Sólo había que oír la risa de los niños al partir el caramelo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s